CIUDAD DE 
GUATEMALA.- El hallazgo fue revelado por arqueólogos guatemaltecos y 
estadounidenses que explicaron que dieron con la pieza durante una 
investigación realizada por estudiantes de las universidades Del Valle 
(Guatemala) y Tulane y Texas (Estados Unidos). 
El arqueólogo
 estadounidense, David Stuart, uno de los expertos que anunció el 
hallazgo, explicó que la escalinata contiene el texto maya más largo 
hasta ahora descubierto en Guatemala. Se trata de la segunda referencia 
que se descubre en la historia sobre el cambio del calendario maya. La 
otra está en un sitio llamado el Tortuguero, en Tabasco (México), 
aseguró el experto. 
La piedra se 
encontró en un conjunto de paneles que forman parte de una escalinata 
descubierta en el proyecto La Corona, un sitio arqueológico hallado en 
1999 y ubicado en Petén, una zona del norte de Guatemala fronteriza con 
México y Belice, países que junto a Honduras y El Salvador sirvieron de 
asiento a los mayas. Según Stuart, epigrafista de la Universidad de 
Texas, la piedra que hace referencia al 13 Baktun, calendario maya de 
cuenta larga, y fue tallada para conmemorar la visita del rey de la 
ciudad maya de Calakmul. 
El calendario
 maya contaba series de veinte años, llamadas cada una katún y series de
 20 katunes, llamados baktún, y que equivalen a unos 394 años. El rey 
Yuknoon Yichaak Kahk, quien fue el gobernante maya más poderoso de la 
época, visitó La Corona el 29 de noviembre del año 696 después de 
Cristo, es decir, hace 13 siglos.  
        
                El texto escrito en la piedra hace referencia a la culminación del 13 Baktun el 21 de diciembre de 2012, precisó. 
Acerca de David Stuart, es un investigador de la cultura Maya de profesion antropologo, su Tesis de nombre Ten Phonetic Syllables es el documento base que usa para decodificar los jeroglificos Mayas.
Acerca de David Stuart, es un investigador de la cultura Maya de profesion antropologo, su Tesis de nombre Ten Phonetic Syllables es el documento base que usa para decodificar los jeroglificos Mayas.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario