domingo, 31 de diciembre de 2023

Un ‘duende rojo’ en el cielo: astronauta captura impresionante fenómeno en la atmósfera

 

Publicado por Redacción RPP

10 Diciembre del 2023.

Los 'duendes rojos' son parte de los raros fenómenos conocidos como Eventos Luminosos Transitorios, a menudo abreviados TLE, que pueden aparecen sobre nubes de tormenta.

El astronauta de la ESA Andreas Mogensen ha captado un Evento Luminoso Transitorio (TLE), también conocido como 'duende rojo', que ocurre sobre las tormentas, entre 40 y 80 kilómetros sobre tierra.

A partir de la imagen, tomada en octubre pasado, los científicos estiman que el tamaño del duende rojo es de aproximadamente 14 por 26 kilómetros.

Como los duendes rojos se forman sobre las nubes de tormenta, no son fáciles de estudiar desde la Tierra y, por lo tanto, se ven principalmente desde el espacio. Sin embargo, se han visto pocos duendes desde el suelo.


¿Cómo se tomó la imagen?

La imagen fue tomada con una cámara especial instalada en la cúpula acristalada en la Estación Espacial Internacional. Se trata de una cámara Davis, que funciona más como el ojo humano, detectando cambios en el contraste en lugar de capturar una imagen como una cámara normal. El consumo de energía de una cámara para eventos es muy bajo, del orden de unos pocos vatios, y al mismo tiempo puede tomar el equivalente a 100 mil fotografías por segundo.

"Estas imágenes tomadas por Andreas son fantásticas. La cámara Davis funciona bien y nos brinda la alta resolución temporal necesaria para capturar los procesos rápidos del rayo", dijo en un comunicado Olivier Chanrion, científico principal de este experimento e investigador principal de DTU Space.

El experimento Thor-Davis investiga los rayos en la atmósfera superior y cómo podrían afectar la concentración de gases de efecto invernadero. Se basa en el antiguo experimento de Thor de la primera misión de Mogensen en 2015, cuando también capturó imágenes de un trueno diferente que se dispara hacia el espacio, un chorro azul. El experimento está dirigido por la Universidad Técnica Danesa (DTU) junto con la ESA.

Con información de Europa Press

FUENTE:

https://rpp.pe/ciencia/espacio/un-duende-rojo-en-el-cielo-astronauta-captura-impresionante-fenomeno-en-la-atmosfera-noticia-1521461?ref=rpp




domingo, 10 de diciembre de 2023

Amanecer en la Tierra: un historiador descubre el verdadero origen de la “imagen del siglo”

 

La imagen restaurada de Earthrise. Se ha coloreado una imagen de alta calidad en blanco y negro utilizando tonos de las fotos originales en color. | Fuente: NASA, Apollo 8 Crew, Bill Anders

Publicado por 





La reciente muerte de Frank Borman, comandante de la misión Apolo 8 de la NASA en 1968, ha centrado la atención en aquel increíble primer viaje a la Luna.

Tuvo lugar ocho meses antes del Apolo 11, en el que Neil Armstrong y Buzz Aldrin exploraron la superficie lunar por primera vez. Sin embargo, el impacto de la imagen “Earthrise” del Apolo 8 –la vista de la Tierra desde la Luna– resultó ser incluso mayor que el del primer alunizaje.

Durante muchos años, la historia detrás de la famosa foto tomada al dejar atrás nuestro planeta fue que la tripulación quedó sorprendida por el orbe azul que salía de detrás de la Luna. Y captó una instantánea a toda prisa. Pero lo cierto es que los astronautas sí la habían previsto.

Una investigación detallada que he llevado a cabo en los archivos de la NASA ha revelado con mayor claridad cuánta planificación había detrás de este momento histórico.

Amanecer restaurado

Tras entrar en órbita lunar, los astronautas estuvieron a punto de no ver la Tierra. Sólo en la cuarta órbita, cuando la cápsula giró 180 grados para apuntar hacia delante, la contemplaron. Borman me contó que, en ese momento, “les pilló por sorpresa, demasiado ocupados con la observación lunar en las tres primeras órbitas”.

Pero el director de fotografía del programa Apolo, Dick Underwood, quiso dejar las cosas claras. Explicó: “Se pasaron horas con las tripulaciones lunares, incluida la tripulación del Apolo 8, en sesiones informativas sobre cómo configurar exactamente la cámara, qué película utilizar… estas sesiones informativas fueron de lo más exhaustivas”.

La tripulación del Apolo 8 presentando la imagen de la salida de la Tierra al gobernador de Texas, John Connally, en 1969. Nasa

Sin embargo, en el seno de la NASA hubo un intenso debate sobre las imágenes en las que debían centrarse los astronautas, ya que la dirección insistía en las tomas de la geología lunar y los posibles lugares de aterrizaje. Pero Dick Underwood insistió mucho “en que se tomara una imagen de la salida de la Tierra, y antes del despegue habíamos convencido a los astronautas de que la queríamos”.

A Borman le acompañaron en la misión otros dos astronautas: Jim Lovell, piloto del módulo de mando, y Bill Anders, piloto del módulo lunar. La NASA había previsto que el Apolo 8 probara el módulo lunar, pero iba con retraso, así que la misión no se llevó a cabo.

En la conferencia de prensa previa al lanzamiento, Borman expresó sus expectativas de tener “buenas vistas de la Tierra desde la Luna”. Y Lovell habló de ver “la Tierra ponerse y la Tierra levantarse”.

No era la prioridad, pero estaban preparados para la foto

El plan oficial de la misión preveía que los astronautas tomaran fotos de la Tierra, si bien con prioridad mínima. Cuando llegó el momento clave, a los astronautas les paralizó la sorpresa, pero no por mucho tiempo.

Anders estaba en una ventana lateral haciendo fotos de cráteres con una cámara con película en blanco y negro cuando vio salir la Tierra por detrás de la Luna. “¡Mira esa imagen de ahí! Ahí está la Tierra saliendo”, exclamó.

La primera foto de Bill Anders de la salida de la Tierra. NASA

Anders tomó rápidamente una imagen nítida de la Tierra emergiendo por encima del horizonte lunar. A continuación, él y Lovell discutieron brevemente sobre quién debía tener la cámara en color, mientras Borman intentaba calmarlos.

Fue Anders quien tomó la borrosa, apresuradamente encuadrada y sobreexpuesta toma en color de la salida de la Tierra, más tarde apodada como “la imagen del siglo”. Pero en la otra cámara había una toma mucho mejor, ignorada durante mucho tiempo porque era en blanco y negro.

Aquella primera imagen monocroma daba en el clavo. Una foto restaurada del “amanecer de la Tierra”, coloreada recientemente por expertos tomando como referencia las tomas posteriores, transmite el impresionante espectáculo contemplado por los astronautas.

Esta toma revela a nuestro planeta como un majestuoso pero frágil oasis. Como dijo Lovell: “La soledad aquí fuera es sobrecogedora… nos hace darnos cuenta de lo que tenemos en la Tierra”. También para Borman fue intensamente emotivo: “No nos dijimos nada, pero quizá compartimos otro pensamiento que tuve: ‘Esto debe ser lo que Dios ve’”.

La lectura del Génesis

En 1968, como ahora, los viajes espaciales se consideraban un asunto científico y tecnológico. Pero no hay que obviar que la misión fue enviada por uno de los países más fuertemente cristianizados. Y la tripulación no estaba dispuesta a dejar atrás su bagaje cultural.

La NASA se enorgullecía de que los cosmonautas soviéticos estuvieran estrechamente vigilados y controlados, mientras sus propios astronautas eran libres de manifestar lo que pensaban. Por extraordinario que parezca ahora, se les dejó decidir por sí mismos qué decir en su histórica transmisión en directo desde la órbita lunar.

Borman sabía que tenía que inventar algo especial para la retransmisión de Navidad. Unas semanas antes, un responsable de prensa le dijo: “Creemos que tu voz será escuchada por más personas que la de ningún otro hombre en la historia, así que queremos que digas algo apropiado”.

Mientras que el mensaje “un pequeño paso” de Neil Armstrong fue cuidadosamente considerado dentro de la NASA, nadie en la agencia sabía de antemano lo que iba a decir Borman

La foto original de la salida de la Tierra. NASA

Cuando faltaban sólo dos minutos para que se perdiera el contacto por radio al pasar la nave por detrás de la Luna, Anders dijo: “La tripulación del Apolo 8 tiene un mensaje que nos gustaría enviarles”.

A continuación, leyó un pasaje del Génesis: “En el principio, Dios creó el cielo y la Tierra; y la Tierra no tenía forma y estaba vacía”. Y continuó: “Dios dijo: ‘Hágase la luz’, y se hizo la luz”.

Lovell y Borman tomaron el relevo para leer los siguientes versículos, y Borman firmó con un:

“Feliz Navidad, y que Dios los bendiga a todos… a todos ustedes en la buena Tierra”.

Cuando el Apolo 8 dejó de estar en contacto por radio, el mundo tuvo que asimilar el impacto. “En esos momentos sentí la presencia de la creación y del creador”, recordaría más tarde Gene Kranz, director jefe de vuelo de la NASA. “Tenía lágrimas en las mejillas”.

De alguna manera, Borman y sus colegas encontraron las palabras perfectas para transmitir su experiencia. Pero de nuevo no hubo improvisación: Borman había pensado cuidadosamente el encargo, pidiendo a un amigo publicista que le ayudara con el texto.

Se trataba de Simon Bourgin, responsable de política científica de la Agencia de Información estadounidense. Bourgin se lo pidió a su vez a un periodista, Joe Laitin, quien mencionó la tarea a su mujer, Christine.

Ella buscó en el Antiguo Testamento y sugirió: “¿Por qué no empiezas por el principio?”. Reconoció el poder primigenio del relato de la creación en el primer libro del Génesis, con su evocadora descripción de la Tierra.

Borman se dio cuenta inmediatamente de que era lo más adecuado y lo hizo mecanografiar. La confianza que la NASA había depositado en él se había visto magníficamente justificada.

Aunque la fotografía de la salida de la Tierra y la lectura del Génesis fueron fruto de la inspiración y de un cierto grado de libertad, detrás de su ejecución había una cuidadosa planificación y profesionalidad. The Conversation

Robert Poole, Professor of History, University of Central Lancashire

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

FUENTE:

https://rpp.pe/ciencia/espacio/amanecer-en-la-tierra-un-historiador-descubre-el-verdadero-origen-de-la-imagen-del-siglo-noticia-1520786?ref=rpp

 


sábado, 25 de noviembre de 2023

Origen desconocido: enigmático rayo cósmico golpea la Tierra

 Publicado: 24/11/2023




Con una potencia equivalente a 2,4 billones de veces la de un rayo convencional, su origen desconocido desafía explicaciones y sugiere fenómenos astronómicos más allá del modelo estándar.

El origen desconocido del rayo cósmico Amaterasu desafía explicaciones y sugiere fenómenos astronómicos más allá del modelo estándar.

Imagen: Osaka Metropolitan University/L-INSIGHT, Kyoto University/Ryuunosuke Takeshige

Investigadores japoneses han captado el segundo rayo cósmico más enérgico observado hasta la fecha, al que han llamado Amaterasu en honor a la deidad japonesa del Sol, según explicó el equipo en un artículo científico publicado en Science.

El impacto del rayo sobre la Tierra fue capturado el 27 de mayo de 2021 en el marco del proyecto del Telescopio Array por un equipo internacional liderado por el profesor asociado Toshihiro Fujii de la Escuela de Ciencias y el Instituto Yoichiro Nambu de Física Teórica y Experimental de la Universidad Metropolitana de Osaka.

Rayos cósmicos

Los rayos cósmicos son partículas cargadas de energía que se originan en fuentes galácticas y extragalácticas y pueden alcanzar una energía de más de 1.018 electronvoltios o un exaelectrónvoltio (EeV), en torno a un millón de veces la potencia de los aceleradores de partículas más potentes fabricados por el ser humano. 

Los de energía extremadamente alta, como el caso de Amaterasu, de 244 EeV o el equivalente a 2,4 billones de veces la energía del rayo de una tormenta convencional terrestre, son excepcionalmente raros.

"Cuando descubrí por primera vez este rayo cósmico de energía ultra-alta, pensé que debía haber habido un error, ya que mostraba un nivel de energía sin precedentes en las últimas tres décadas", señaló el profesor Fujii en un comunicado publicado hoy, coincidiendo con la publicación del artículo en Science. 

 Rayo cósmico "Oh-My-God"

Hasta la fecha solo se ha observado un rayo cósmico más potente, en 1991, el bautizado como Oh-My-God, con una energía de 320 EeV.

El equipo no ha logrado determinar la procedencia de Amaterasu, pero esperan que su descubrimiento y estudio allane el camino para esclarecer su origen y el de los propios rayos cósmicos.

"No se ha identificado ningún objeto astronómico prometedor que coincida con la dirección desde la que llegó el rayo cósmico, lo que sugiere posibilidades de fenómenos astronómicos desconocidos y orígenes físicos novedosos más allá del modelo estándar", añadió.

Fujii señaló que el equipo sigue comprometido con el Telescopio Array y que en adelante buscan mejorar sus capacidades.

El Telescopio Array es un detector experimental especializado en rayos cósmicos puesto en marcha en 2008 que consta de 507 estaciones de superficie centelleadoras que cubren un área de 700 kilómetros cuadrados en el Estado estadounidense de Utah.

FEW (EFE, Science, Universidad Metropolitana de Osaka)

FUENTE:

https://www.dw.com/es/misterioso-rayo-c%C3%B3smico-ultrapoderoso-golpea-la-tierra-sin-que-sepamos-de-d%C3%B3nde-viene/a-67546439?fbclid=IwAR05DneCEEC9tEQpXq5GPfDRY6bicDwA5aPY4OHyWThiykGIIZsovwzsF8Y

martes, 3 de octubre de 2023

¿Cómo son las distintas formas de vida alienígena según las leyes de la física?

Este artículo describe diversas posibilidades para la vida, desde la composición hasta la forma por lo que podemos afirmar lo siguiente. La pregunta sobre cómo podrían ser las formas de vida alienígena es un tema de especulación y ciencia ficción, ya que actualmente no tenemos evidencia sólida de la existencia de vida extraterrestre. Sin embargo, los científicos y escritores de ciencia ficción han explorado diversas posibilidades en función de nuestra comprensión de la biología, la química y las condiciones en el universo. Aquí hay algunas ideas sobre las formas que podrían tomar las formas de vida alienígena:

  •     Basadas en carbono: La vida en la Tierra se basa en el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y otros elementos. Es posible que otras formas de vida también se basen en el carbono, ya que es un elemento versátil y abundante en el universo.
  •     Silicio: Aunque menos común que el carbono, el silicio es otro elemento que podría servir como base para la vida. Se ha explorado la posibilidad de que existan organismos basados en silicio en entornos hostiles, como planetas con altas temperaturas.
  •     Ammonia en lugar de agua: Si bien el agua es fundamental para la vida tal como la conocemos, algunos científicos han propuesto que en lugares extremadamente fríos, como lunas heladas de Júpiter o Saturno, la vida podría basarse en el amoníaco en lugar del agua.
  •     Formas exóticas: La vida alienígena también podría tener formas y estructuras completamente diferentes a las que conocemos. Por ejemplo, podrían existir seres microscópicos, criaturas gigantes, o incluso formas de vida que existan como una red interconectada de organismos.
  •     Energía y metabolismo: Las formas de vida alienígenas podrían obtener energía de formas diversas. En la Tierra, la mayoría de las formas de vida dependen de la fotosíntesis o la ingestión de otros organismos. Sin embargo, en otros lugares del universo, podrían existir organismos que obtienen energía de reacciones químicas únicas o incluso de fuentes de energía desconocidas.
  •     Comunicación y cognición: La comunicación y la cognición en formas de vida alienígena podrían ser muy diferentes a las humanas. Podrían utilizar formas de comunicación que no se basen en el lenguaje hablado o escrito, y podrían tener capacidades cognitivas completamente distintas.

 Se calcula que hay unos 300 trillones de estrellas en el universo que pueden acoger a otros tantos planetas bajo su abrigo. Muchos de esos mundos son similares al nuestro y se encuentran en lo que se conoce como la zona habitable, una región ni muy cerca ni muy lejos de una estrella donde se pueden dar las condiciones que permiten la vida. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica, hemos sido incapaces de encontrarlos por ahora y no sabemos si lo haremos en algún momento. Esta paradoja la planteó por primera vez en 1950 el Premio Nobel de Física Enrico Fermi, pero la cuestión sigue generando encendidos debates entre los astrofísicos. 

Su diseño corporal se debe a su evolución

El cine de ciencia ficción suele representar a los alienígenas con forma humanoide, algo que es posible, pero que no siempre se da. La forma de sus cuerpos es el resultado de su adaptación al ambiente donde viven. "Algunos diseños corporales pueden ser más óptimos que otros, en el sentido de que pueden ser más aerodinámicos, adecuados para la locomoción, etc.", explica a Universe Today el Dr. Manasvi Lingam, astrobiólogo y profesor adjunto del Departamento de Ciencias Aeroespaciales, Físicas y Espaciales del Instituto de Tecnología de Florida. "Sin embargo, si existen especies tecnológicas extraterrestres, podrían adoptar diversas formas. No podemos descartar especies humanoides, pero creo que se podrían concebir otros planes corporales. Por ejemplo, podrían tener cerebros descentralizados parecidos a los pulpos".

El Dr. Ramsés Ramírez, profesor adjunto del Departamento de Física de la Universidad de Florida Central, asegura para el medio estadounidense que todo depende de cómo haya sido la transición evolutiva de ser unicelular a multicelular y de ahí a animales más grandes. Esto puede ser algo universal o una característica única y específica de la Tierra. “Podrían tener un aspecto más bien humanoide, con ligeras diferencias (como los grises, tan extendidos culturalmente). De lo contrario, podrían ser literalmente cualquier cosa, desde una mente colmena hasta haces de luz sensibles".

 

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

La bateria de infinita recargas

Un gran avance en la ciencia, para lograr que las baterías de los aparatos electrónicos no tengan que cambiarse.


 

Una estudiante de química descubre por casualidad la batería eterna: acepta infinitas recargas. Esta noticia ha sido publicada en el 2023, sin embargo ya en el 2016 se hablada del caso. 1

2026: >> Empezaron a experimentar con nanocables de oro recubiertos con un gel de electrolitos y descubrieron que eran increíblemente resistentes. La batería podía seguir trabajando de forma efectiva durante más de 200.000 ciclos de carga. El hallazgo de la joven investigadora supone un increíble avance, ya que si la batería de un ordenador portátil dura entre 300 y 500 ciclos de carga, la nanobatería de la UCI funcionó durante 200.000 ciclos en tres meses. Esto equivaldría a una vida útil de unos 400 años.

La estudiante de química de la Universidad de California Irvine, Mya Le Thai, podría haber resuelto uno de los grandes problemas de las baterías usadas. Ha descubierto, un poco por intuición y otro poco por perseverancia, la batería eterna. Puede recargarse infinitas veces.

Las baterías recargables crecen en número a medida que aumenta el parque de coches eléctricos y los dispositivos inalámbricos. Pero tienen un gran problema. El número de recargas es finito, y cuando se completa el ciclo, hay que descartarlas. Las baterías usadas son díficiles de reciclar, y muy contaminantes.

Si existiese una batería eterna, que se pudiese recargar infinitas veces, no habría que cambiarla nunca, con lo que se reduciría notablemente la contaminación y los desechos de las baterías eléctricas usadas.
Una batería eterna con infinitas recargas

Por su propia naturaleza química, las baterías solo mantienen su capacidad de carga un número finito de recargas. Dependiendo de los materiales utilizados podrá recargarse 1.000, 3.000, hasta 7.000 u 8.000 veces. Pero pasado ese número, la bateria morirá.

Los expertos llevan años experimentando con nuevos materiales, para reducir estas limitaciones. Uno de los campos de estudio son las baterías de nanocables de oro. Estos nanocables son miles de veces más finos que un cabello humano, altamente conductores y con una gran capacidad para tranferir y almacenar electrones.

Aquí es donde entra la estudiante de química de la Universidad de California Irvine, Mya Le Thai. Buscando una forma de fortalecer los nanocables, los roció con una capa de dióxido de manganeso. Después envolvió el conjunto en un electrolito formado por un gel similar al plexiglás. Lo que no esperaba conseguir es un mezcla que, trabajando conjuntamente, convierte a los nanocables de oro en irrompibles. Puedes verlo en en vídeo de apertura de la noticia.

Durante tres meses sometió a esta batería de nanocables de oro a cargas y recargas continuas. Tras 200.000 recargas, la batería seguía intacta, sin perder capacidad. Una batería estándar apenas aguanta 5.000 o 6.000 recargas. Mya Le Thai había inventado la batería eterna.

Lo más prometedor de este experimento es que esta técnica se puede aplicar a las baterías convencionales de iones de litio que utilizamos ahora. Desde una pila a una batería del móvil, o una de coche. Así que las perspectivas son realmente buenas.

La batería eterna que se recarga infinitas veces ya está aquí. Al menos, en el laboratorio. Si consiguen aplicar el método al mundo real, prácticamente se acabaría con el problema de las baterías usadas, porque durarían toda la vida. ¿Llegarán pronto a los usuarios?

Link 1

sábado, 9 de septiembre de 2023

ADAM: embriones humanos creados a partir de células madre en laboratorio


Comparto un notable descubrimiento acerca de crear embriones humanos a partir de las células madre. Este avance es un paso para mejorar la fertilidad.

Los investigadores han creado modelos “completos” de embriones humanos a partir de células madre en el laboratorio y los han cultivado fuera del útero, en un trabajo que allana el camino para avances en fertilidad, pruebas farmacéuticas y trasplantes.

Las pequeñas bolas de tejido se crearon combinando células madre que se organizaron en estructuras que imitan la organización tridimensional de todas las características conocidas que se encuentran en embriones humanos de una a dos semanas de edad.

"Este es el primer modelo de embrión que tiene una organización de compartimentos estructurales y una similitud morfológica con un embrión humano en el día 14", dijo el profesor Jacob Hanna, quien dirigió la investigación en el Instituto Weizmann en Israel . A las dos semanas, las bolas de células tenían aproximadamente medio milímetro de ancho.

 Este campo ha producido una avalancha de artículos en los últimos meses de científicos que han combinado células madre para crear estructuras similares a embriones humanos sin la necesidad de óvulos o espermatozoides.

Si bien las minúsculas estructuras no son idénticas a los embriones humanos, los investigadores esperan que pronto sean lo suficientemente buenas como para ayudar a arrojar luz sobre los misterios de las primeras etapas del desarrollo humano y las causas hasta ahora desconocidas del aborto espontáneo.

Comprender el desarrollo embrionario –particularmente a partir de las dos semanas en el útero– es sólo un área en la que los científicos consideran que los embriones modelo tienen un impacto. Otro escenario que Hanna contempla es la creación de embriones modelo a partir de células de la piel de pacientes enfermos. Haga crecer los embriones modelo durante aproximadamente un mes y comenzarán a desarrollar órganos que pueden usarse como fuente de células para trasplantar a los pacientes, dice.

“¿Tienen derecho a donar sus propias células de la piel para crear un modelo de embrión y producir células que les salven la vida o resuelvan sus necesidades médicas? Ese es el escenario que debería considerarse”, dijo Hanna a The Guardian. Antes de cultivar un embrión modelo para tejido de donante, los científicos modificarían su genética para garantizar que no desarrollara un cerebro o un sistema nervioso, añadió.

Otra aplicación que los científicos tienen en mente es utilizar embriones modelo para evaluar el probable impacto de los medicamentos en embriones humanos reales. Dado que las mujeres embarazadas suelen ser excluidas de los ensayos clínicos , los médicos desconocen los efectos secundarios de incluso algunos de los tratamientos más comunes en mujeres embarazadas y bebés.

En un artículo publicado en Nature , los científicos describen cómo aprovecharon los procedimientos del año pasado para crear embriones de ratón modelo . Mezclaron células madre humanas "ingenuas", que son capaces de convertirse en diferentes tipos de células, y descubrieron que alrededor del 1% se dispuso en estructuras "completas" similares a embriones. Estos desarrollaron una placenta, un saco vitelino, una membrana externa llamada saco coriónico y otras características esperadas en embriones humanos de la misma edad.

Los embriones modelo recién creados equivalen a embriones humanos de una semana de edad y se cultivan en el laboratorio durante una semana más. Debido a su edad en el momento de la creación, Hanna dijo que era “biológicamente imposible” que se implantaran en un útero. "Esto no se puede utilizar para el embarazo", dijo.

Sin embargo, los científicos utilizaron una prueba de embarazo para evaluar qué tan bien estaban creciendo los embriones modelo; cuando se puso el líquido del plato en una tira reactiva, se obtuvo un resultado positivo.

El Dr. Peter Rugg-Gunn, que estudia el desarrollo embrionario en el Instituto Babraham cerca de Cambridge, dijo que el trabajo era "impresionante" y "significativo", pero señaló que no todas las características de los primeros embriones humanos se replicaban perfectamente. Por ejemplo, el trofoblasto, un precursor de la placenta, estaba presente pero no estaba adecuadamente organizado.

"Este modelo de embrión no podría desarrollarse si se transfiriera a un útero, porque pasa por alto la etapa necesaria para adherirse al revestimiento del útero", dijo Rugg-Gunn.

Pero dijo que el trabajo y estudios similares "plantean importantes consideraciones éticas". "Se están llevando a cabo evaluaciones y debates exhaustivos sobre este importante tema a nivel internacional y en el Reino Unido a través del proyecto de Gobernanza de Modelos de Embriones Basados ​​en Células Madre", dijo.

Link: https://www.theguardian.com/science/2023/sep/06/complete-models-of-human-embryos-created-from-stem-cells-in-lab 

 

Los científicos desarrollaron estructuras similares al embrión humano -sin esperma ni óvulos-, una nueva esperanza para la investigación sobre abortos espontáneos y malformaciones congénitas que, sin embargo, plantea cuestiones éticas.

Un grupo de investigadores publicó el miércoles sus trabajos en la revista científica Nature, describiendo cómo procedió para crear una estructura similar a un embrión a partir de células madre embrionarias humanas.

Los científicos catalogaron estos trabajos como un avance "impresionante" que podría permitir descubrir los secretos de los primeros días del embarazo, cuando los abortos espontáneos son más frecuentes.

Estos resultados siguen impulsando el debate sobre normas éticas más claras para el desarrollo de modelos embrionarios humanos en laboratorio.

El grupo de investigadores, liderado por el palestino Jacob Hanna del Instituto de Ciencias Weizmann en Israel, produjo modelos de embriones humanos de 14 días, límite legal para este tipo de investigación en muchos países ya que representa el momento en el que órganos como el cerebro comienzan a desarrollarse.

Los investigadores aseguraron que sus trabajos diferían de los anteriores sobre el tema porque utilizan células modificadas químicamente en lugar de genéticamente, y porque sus modelos, con vesícula vitelina y cavidad amniótica, se asemejan más a embriones humanos.

Estas similitudes pueden hacer que dichos modelos sean más eficaces para la investigación de abortos, malformaciones genitales e infertilidad, detalló James Briscoe, del Instituto Francis Crick de Londres.

La estructura creada "parece presentar todos los diferentes tipos de células que forman los tejidos en esta etapa temprana del desarrollo", insistió.

Los investigadores detrás del estudio y otros científicos destacan que las estructuras creadas no deben considerarse embriones humanos.

Se "parecen mucho, pero no son idénticos" a los embriones humanos, subraya el estudio, agregando que "un marco reglamentario sólido es más necesario que nunca".

 

sábado, 5 de agosto de 2023

¿Qué está pasando en EEUU acerca del fenómeno OVNI?

Este mes de julio, los senadores Mike Rounds (republicano de Dakota del Sur) y Chuck Schumer (demócrata de Nueva York) introdujeron una proposición de ley para exigir que el Gobierno informe todos los avistamientos de ovnis a una junta de revisión que tendría la autoridad para desclasificar la información. Esa aspiración obedece a un deseo extendido, según dijo este miércoles la congresista Ana Paulina Luna (Florida), situada en los extremos del Partido Republicano, que echó mano de una encuesta que asegura que el 68% de los estadounidenses cree que el Gobierno oculta algo. Ella, añadió, también: “Es inaceptable que se siga incitando a los estadounidenses a pensar que esto no está pasando o que es posible que existan formas de vida inteligentes además de la humana”.

El miércoles 26 de julio, el exoficial de Inteligencia de la Fuerza Aérea, David Grusch, declaró ante un subcomité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que el Gobierno está al tanto de actividad “no humana” desde la década de 1930 y que incluso existe un programa para estudiar dicha tecnología y reproducirla mediante ingeniería inversa 


Por las normas del país este tipo de congresos puede llegar a acusaciones penales si se descubre que han incurrido en mentiras. En estas reuniones se ha abierto la polémica por los testimonios de que EEUU tiene activos biológicos y tecnología extraterrestre.

El testimonio clave

En el escenario se presentan bajo juramento ex militares del gobierno de Estados Unidos .

David Grusch testificó que cree "absolutamente" que el gobierno posee un Fenómeno Anómalo no Identificado (FANI) -la sigla que reemplazó a Objetos Voladores No Identificados (ovni) en la jerga oficial- así como restos de sus operadores no humanos.

Fui informado, en el curso de mis deberes oficiales, de un programa de varias décadas para recuperar restos de accidentes de FANI y de ingeniería inversa", dijo Grusch. "Tomé la decisión, con base en los datos que recogí, de reportar esta información a mis superiores y múltiples miembros de la inspección general, y convertirme en un denunciante", explicó. Presionado para dar detalles durante la audiencia, Grusch reiteró una y otra vez que no podía comentar en un escenario público porque se trata de información clasificada.